Ciudad de paseos encantadores

Ciudad de paseos encantadores
Por: Juan Antonio Alfonso Roque
3 de junio del 2003 
 
En arquitectura se le denomina columna a esas estructuras verticales de soporte, construida comúnmente de una sola pieza, para asentar sobre ellas algún tipo de armazón horizontal, sea esta alguno de los entrepisos de una edificación, el portal anterior de un edificio, o en muchas ocasiones (a la manera de los romanos) un monumento.

La ciudad de Cienfuegos fue construida por colonos franceses en 1819. Dado que esta era gente dada muy en serio a los afanes estéticos, y estando vigente por entonces las leyes de Indias, se armó por entonces una mezcla que llevó a la multiplicación de amplios y rectos paseos y amplias plazas, bordeados de galerías techadas dispuestas al paseo resguardado del sol tropical, y por lo tanto, la villa terminó siendo el paraíso de las columnas.

Otro de los ingredientes que imbuyeron la época fue el neoclásico. De esta manera, resultó enriquecido el paisaje con los recursos expresivos que remedaban los que se habían manejado en la antigua Grecia (donde se le había concedido a esta estructura alta y delgada, preponderancia sin par) y del imperio romano, sin olvidar los gustos medievales y arábicos, y hasta alguna que otra remembranza de los templos chinos y japoneses, en este caso talladas en finísimas maderas.

Pero estas erectas vecinas no se exilaron en las calles, e invadieron los interiores, llenando los salones, las casas todas, los colegios e iglesias, las salas teatrales, llegando a todos los lugares construidos. Tal fue su impacto, que no se pudo sustraer de su empleo abundante la arquitectura moderna, que en su versión prefabricada la sigue utilizando como soporte estructural y elemento compositivo.

A lo largo de estos dos siglos ellas nos enriquecieron, facilitando e inspirando, provocando y sosteniendo, capiteles, arquitrabes, volutas, claustros, ojivales y todo tipo de belleza que hoy es nuestra, y que ofrecemos a los que nos visitan con mesurado orgullo y placer.

 

 

 

Curiosidades

Calle B. Revista Cultural de Cumanayagua