Cultos Afrocubanos

A principio de siglo surgen en el pueblo de Palmira, en Cienfuegos, cuatro sociedades con una imagen de instrucción y recreo, pero en el fondo tenían el objetivo esencial de desarrollar la Regla de Ocha: Santa Bárbara, San Roque de Portugal, El Cristo y Santa Teresa, esta última tempranamente desaparecida por razones económicas. Al leer los diferentes reglamentos de dichas sociedades conservados en el Ministerio de Justicia, se observa cómo de manera general todas exigen el consabido orden, decencia, compostura, no decir palabras impropias y hasta buena "aseadez" que "requiere la más elemental cultura y en forma que no desdiga del buen nombre de la Sociedad".

Estas sociedades adoptaron distintas líneas Ará Habana o Ará Matanzas, Agustín Hernández lo define así: "la diferencia está dada fundamentalmente en que pertenecen al sistema de Matanzas (San Roque), el día de la presentación al público de sus consagrados, éstos visten de acuerdo con el color del santo, sin embargo la línea de La Habana (Santa Bárbara y El Cristo) se presentan vestidos de blanco." (Conversación con Agustín Hernández, el 12 de marzo de 1982).

En San Roque existe un conjunto de batá muy deteriorado, y se dice que tocaron hace muchos años, pero los instrumentos típicos de la localidad, como en todo Cienfuegos, son los antes mencionados: los tambores de "fundamento". (En la investigación antes mencionada están las medidas de alto, diámetro, circunferencia, etc. La única copia que se conserva está en el Museo de Palmira).

En cuanto a Santa Teresa no hay constancia hasta el momento de que realmente llegó a ser una sociedad, más bien se piensa en una casa donde se veneraba a Oyá (Santa Teresa) hasta el año 1953, y que tuvo como figuras principales a Juan de Dios Torres y Lorenza Sarría.

Estas tres sociedades son las únicas oficializadas en la provincia y en el país (Así lo asegura Celestino Rovira, especialista del Ministerio de Justicia, quien desde 1988 atiende el Registro de Asociaciones, en conversación del 5 de febrero de 1999.); mantienen un correcto sistema de información al Ministerio de Justicia, como cambios en los directivos, balances económicos, altas y bajas. El prestigio de las mismas sobrepasa las fronteras de la región cienfueguera, como atestiguan los datos que apuntamos de la membresía de otros lugares como La Habana y Camagüey.

Desde 1994 el Museo Histórico de Palmira cuenta con una sala de Etnología dedicada a mostrar las principales características de la religión afrocubana en la localidad (el llamado y a veces discutido "sincretismo religioso"), la cual atesora además importantes pertenencias de las principales figuras religiosas.

Consuelo L. Cabrera Fernández.
Ciego Montero, 1957. Investigadora

Sociedad El Cristo

Sociedad El CristoPablo Sevilla asegura que fue fundada por un esclavo de Trinidad, Nicolás Sevilla Solano, quien fuera Capitán del Ejército Libertador.

Consta en el libro de la Sociedad que fue oficializada el 22 de mayo de 1913 en la calle Tránsito e Independencia; el presidente fue Brígido Tardío y el secretario Antonio Pérez. Si se analiza en las directivas salta a la vista que generalmente éstas no concuerdan con las principales figuras religiosas que realmente lideran y se recuerdan.

Leer más...

Sociedad San Roque

San RoqueEn el libro de la Sociedad se conserva una propuesta de Reglamento con fecha abril de 1915. El artículo número nueve precisa que celebraban fiestas en su salón con música de la nación portuguesa; hace pensar en una manera un tanto encubierta de referirse a sus toques de tambores. Llama la atención que en los otros Reglamentos no se hace alusión a éstos. Además, este documento se distingue por establecer la entrada de los socios divididos en cuatro clases: fundadores, de mérito, de número y corresponsal.

Leer más...

Sociedad Santa Bárbara

Contaba Mario Fernández que Lutgarda Fernández perteneció a la dotación Aurelia de Ranchuelo y que Don Sotero Escarza, dueño del Central Portugalete (hoy Elpidio Gómez) la adquirió como ama de llaves. En el mencionado ingenio se unió a Antonio Cabrera y a otros esclavos, al poco tiempo Lutgarda era conocida por sus prácticas religiosas.

Leer más...

 

 

 

Curiosidades

Calle B. Revista Cultural de Cumanayagua