Reina del Mar Editores

Premio Nacional de Investigación Cultural Reina del Mar Editores

2019
En esta su primera edición obtuvo el premio el cienfueguero Liudan Figuera Maranta, por su proyecto de tesis doctoral “Abejas en la Catedral. La ciudad de Cienfuegos en la Novelística Cubana”.

Editorial Reina del Mar

Reina del mar Editores institución que está adscrita al Centro Provincial del Libro y la Literatura en Cienfuegos.
Fundada el 20 de octubre de 1996.
Fundadores:
Fernando Javier León Jacomino
René Coyra
Isel Romero
Michel Martín
Ana Mercedes Urrutia
Oriol Guillén
Helen Ochoa
Ian Rodríguez

Historia.

20 AÑOS DE TRAVESÍA FILIBUSTERA
Teníamos en la mirilla dos celebraciones significativas: el Día de la Cultura Nacional y el X Aniversario de la fundación de la Asociación Hermanos Saíz. Queríamos aportar del modo más apasionado, asumiendo responsabilidades nuevas, y ser no partícipes, anhelábamos ser los protagonistas, bajo el signo de una vocación fervientemente martiana: fundando.
Compartíamos, sin embargo, entonces, la misma adversidad, la misma maldita circunstancia de las aguas, asediándonos, limitando de manera incomprensible y tortuosa el quehacer de los más jóvenes poetas de Cienfuegos y la Isla de la Juventud: quienes irrumpíamos, en ambos territorios, en el panorama literario en la última del pasado siglo, nos veíamos obligados o a cejar abandonando todo intento por el arte de poetizar, o enfrascarnos en el enfrentamiento sórdido con las algunos funcionarios de La Institucionalidad en busca de comprensión y un diálogo más provechoso donde pudiéramos identificar intenciones que nos hermanaran, o debíamos, en cambio, conformarnos con ser parte de la larga cola que propiciaba un colchón editorial congestionado y manipulado; y cuando lo conseguías, había que resignarse con aquellos cuadernos que tenían más pinta de libretas escolares que de libros.
Ni Ediciones Mecenas, ni Ediciones El Abra, cumplían con nuestras expectativas promocionales. Ser nuevo era un estigma. Ejercían, los responsables de turno, se entregaban en ello con una firmeza digna de admiración, esgrimiendo cuanta justificación administrativa, la mayoría de las veces, rayanas en el absurdo, pudieran tener a mano, para no esmerarse en hacer libros atractivos.
Por suerte hoy ese es un asunto favorablemente superado, por suerte más de uno se mantuvo junto al grupo, como se dice del modo más vulgar: pataleando, dando la perreta, metiendo la cuchareta con la crítica sin cuartel. Pero lo hicimos, para mejor fortuna entregando nuestro tiempo, abandonando por instantes la escritura para trabajar en otra dimensión: hacer coincidir la práctica y el discurso, uniendo esfuerzos y voluntades. Y en eso, llegó el 2000, y con el nuevo siglo, La Riso, y la posibilidad de publicar más asiduamente para muchos de nosotros. Descongestionado el colchón editorial con tan bondadosa idea se hizo la poesía, mucha poesía: les guste a algunos, y a otros les moleste, la poesía estuvo señoreando, dominando genéricamente según las estadísticas de nuestras producciones editoriales a lo largo y ancho de esta ínsula pretenciosa. Pero eso, eso fue después, después de la historia que ahora queremos rememorar, dejar registro y patentizar, como una licencia de corso, como un cuaderno de bitácora que rescatamos, extrayendo un tesoro del fondo del mar.
Tuvimos, a favor de nosotros, por el 1996, el encontrar a dos figuras que, en el terreno editorial, fueron los esenciales, esos imprescindibles a los que Víctor Hugo se refiriera en un poema, nada menos que un psicólogo de espíritu siempre inquieto y creativo, paradójicamente vehemencial, el poeta René Coyra, y un todavía mucho más joven impresor, corrector, linotipista, productor, coordinador y promotor, que también cultivaba la poesía, Isel Romero.
A ellos dos, queremos dedicar esta nueva entrega cooperada de nuestras editoriales, como agradecimiento a la fe depositada de manera incondicional en quienes les solicitamos, y decidimos acompañarles, despejando todo tipo de intríngulis, instrumentando las gestiones más insólitas y tocando a las puertas más inimaginables que, cualquiera con sentido común pudiera atreverse a pensar. Ninguna operación de las que hicimos, sin embargo, podía considerarse ilegal, actuamos displicentes y con transparencia, dejando evidencias, informando oportunamente a quienes debíamos informar para que nos respaldaran. Obtuvimos todos los permisos, y enérgicos, sin darle el menor indicio a nadie para que nos pudiera atacar. Corrimos riesgos, pero no estábamos dispuestos a tener que perder nuestro preciado tiempo enfrentando, o rindiendo cuentas por no haber evitado ese lado tan veleidoso como vulnerable que es la ingenuidad. Nuestra premisa era hacerlo totalmente todo con diafanidad, pero de un modo taimado y fructífero. Todos emplanábamos libros, todos corregimos pruebas de planas a altas horas, en desveladoras pero alegres madrugadas en el que nos conocíamos, nos compenetrábamos, gracias a un móvil oculto que estaba más allá de nuestro interés por la literatura y la promoción real de lo que escribíamos. Todos transcribíamos textos de los demás, imprimimos, montamos cajas, cargamos papel y dimos golpe seco, lo cual se hacía en una de las Chandler, y si a alguien se le ocurriera reclamar, exigir alguna prueba de ello, bastaría que uno de nosotros le mostrara cómo quedó de afectado el dedo del medio de su mano derecha.
Este es, y no otro, no sabríamos encontrar otra manera para hacerlo, nuestro más sentido y humilde reconocimiento, a ese espíritu renacentista del cual Isel y Coyra nos impregnaron.
Con la aparición de estos dos seres, tocados por la más alta divinidad, que ya habían tenido una experiencia similar en el primer proyecto editorial que gestara la Asociación Hermanos Saíz desde una provincia, Sed de Belleza Editores, sobrevinieron dos condiciones que propician el surgimiento de Ediciones Ancoras y Reina del Mar Editores.

EL HOMBRE ES UN DIOS CUANDO SUEÑA,
UN MENDIGO CUANDO PIENSA. 

Ian Rodríguez Pérez

Esta editorial se caracteriza por ser receptiva a la pluralidad de voces, se abre más allá del centro sur de la Isla, para promocionar autores y títulos de relevancia nacional e internacional.

Sus publicaciones han estado presentes en todas las Ferias del Libro de la Habana, sobresalen por su calidad y por el esmerado cuidado en el trabajo de diseño gráfico.

A partir del año 2012 diversifica su perfil temático, uno de sus mayores logros: poesía, narrativa, humor gráfico, y la traducción de autores poco o nada difundidos.

Evento
Concurso Nacional de Poesía Reina del Mar Editores.
Espacio de intercambio de importantes escritores e intelectuales cubanos de varias generaciones, vinculados al mundo de las letras.

Próximas publicaciones

Con su poemario Cirquísima Jessica Pérez Quesada (La Habana, 1989) obtuvo el Premio de poesía Reina del Mar Editores. Sobre el ha escrito Lina de Feria: "desde la misma concepción del título, Cirquísima abre el camino a una obra altamente contemporánea. Siendo especialmente joven, su autora conoce muy bien a Anne Sexton y tomando su propio estilo circula en una poética de total profesionalidad.
Es dada a la contraposición de lo frágil con lo árido, y logrando una independencia no solo estilítica, sino también en el bello trazo de sus imágenes, su primer libro es realmente "cirquísimo, de excelencia".

 

Últimos títulos publicados

"Sin buenas nuevas" de Dalila León Meneses.

Mi poesía es sincera, contemplativa, coloquial y sensitiva como yo, quizás por esto los lectores crean que mi poesía es autobiográfica y no es así, claro, mis poemas responden a experiencias, dudas, sospechas o visiones que alcanzo diariamente.
Cuando escribo me guía la intuición creadora, la necesidad de comunicar algo, por eso el sujeto lírico casi siempre se ajusta a mi voz, pero esto no impide reflejar o improvisar temas con múltiples referencias.

"Buscando a Anna Veltfort" de Carmen Cutié Torres.

El proceso de escritura de Buscando...significó un viaje iniciético, como todo primer libro ha de ser;un período de aprendizaje, una especie de bildungsroman, agónico y reconfortante en la medida en que me sobreponía a las inconformidades de estilo y de forma cuando se carece de voz propia.

Los once textos que integran el cuaderno fueron escritos prácticamente en cascada, uno detrás de otro, salvo alguna rara excepción. Mucho antes de redondear las historias, intuí que quería un libro que indagara en el ámbito de la familia, la raza, religión y migraciones como fenómeno de desplazamiento. En el peor de los escenarios: si no gustaba, al menos escandalizar al público lector.

 

 

 

Curiosidades

Calle B. Revista Cultural de Cumanayagua